La vida no se mide por las veces que respiras sino por los momentos que te dejan sin aliento.
miércoles, 10 de diciembre de 2008
OSCyL
Nos deleitaron con las siguiente obras: Una noche en el monte pelado, Musorgski; Concierto para piano y orquesta nº3 en Do menor, op 37, Beethoven; Cinco piezas para orquesta, Hersant; El pájaro de fuego, Stravinski.
No sabría quedarme con ninguna. Todas apasionantes y a la vez distintas. Lo que más pudo impresionar al público fue la obra de Hersant, compositor de nuestro siglo. A mi personalmente, me encantó.
Me impresionó el director que a sus 22 años estuviera donde está... Lionel Bringuier. No tengo mucha idea sobre la dirección de una orquesta, pero la complicidad que tenían todos con él, se respiraba en el ambiente.
Según las últimas noticias, es probable que tome las riendas de la orquesta para la temporada 2009/2010; todo se debe a que su actual director, deja la dirección tras haber estado 6 años al frente.
Según las críticas, el pianista fue un "horror". No gustó mucho. Yo debo de ser demasiodo positivista, porque a mi parecer tocó muy bien. La interpretación me gustó, aunque siempre se puede mejorar, pero realmente no sabría sacarle un fallo importante.
Sin duda, un gran concierto.
Con ganas de volver.
Un saludo a todos.
viernes, 28 de noviembre de 2008
Canon de Pachelbel
A mi personalmente me encanta, siempre la he tenido un cariño especial. A pesar de que sea una obra simple, y sin mucha “miga” yo siempre la pondrían en entradas triunfales…
Os dejo un video… ya me contareis…
http://www.youtube.com/watch?v=rnv_wDWwD7c
martes, 25 de noviembre de 2008
Una curiosidad...



martes, 18 de noviembre de 2008
Sin inspiración y con desgana y vaguería...
Os podría contar muchas cosas... solo deciros que todo va bien, y que espero que vuestras vidas vayan estupendamente.
Prometo, un día de estos, dar un giro al blog y escribir con regularidad...
Mientras tanto, os dejo con ellos... el cuarteto Stringfever.
En cinco minutos y cuarenta y tres segundos, intentan resumir toda la Historia de la música. Es meramente imposible, pero todo es ponerse. Ellos se han puesto, y el resultado no ha sido nefasto.
Os dejo el link. Ya me contareis... Un beso.
http://http://www.youtube.com/watch?v=9AS59hWzkVc&feature=related
lunes, 22 de septiembre de 2008
Virginia Woolf
Una sola respuesta: independencia económica y personal, es decir Una habitación propia.
Ayer me recomendaron esta novela.
Hoy os la recomiendo a vosotros.
miércoles, 17 de septiembre de 2008
Burke.
El fondo es el miedo a la muerte y la pervivencia de la vida.
"¿Nos pueden gustar las cosas desagradables? Si el horror y el dolor se modifican y no conducen a la violencia, serán capaces de producir deleite.
El horror produce deleite cuando nos encontramos a salvo. El arte es la distancia estética que provoca al espectador a salvo.
Ya no hay belleza, sino horror placentero".
Y vosotros, ¿qué opinais?
martes, 9 de septiembre de 2008
¡¡Mucho TequiLa!!

viernes, 29 de agosto de 2008
Alberto y Riboud.

jueves, 21 de agosto de 2008
jueves, 14 de agosto de 2008
¿qué es esto?
viernes, 8 de agosto de 2008
viernes, 25 de julio de 2008
miércoles, 18 de junio de 2008
M.M.


Vida, que se puede simplificar en una frase: “la turbulenta historia de un rostro infantil que crecerá convirtiéndose en una figura que muchos temerán y que conocerán como Marilyn Manson”.
Brian Warner, como todos los niños, era curioso e inquieto, pero nació en 1969 en el seno de una familia típicamente americana de Canton (Ohio). En principio era un niño normal y corriente, pero pronto su infancia fue asesinada, y su futuro fue abocado en el popular personaje que protagonizaba sus pesadillas y que le llevaría a alcanzar una cima que nunca llegó a soñar.
Los puntos principales de inflexión se vieron marcados por dos hechos: en primer lugar por la degeneración mental de su abuelo y por otro lado la matriculación en el Heritage Christian School. Colegio cristiano de un ambiente represor, que envolvía a los escolares en un miedo del pecado y amenazadas por sufrimientos apocalípticos para los impíos, añadiendo las represalias y maltratos de unos sabuesos compañeros.
Hizo dibujos represivos contra esa absolución conservadora conllevándole a numerosos castigos y logró su expulsión tras reproducir la canción Highway to hell.
Su conducta revolucionaria le condujo al fracaso y su única salida fue expresar todas sus libertades a través de un periódico local.
- Brian Warner (vocal): Marilyn Monroe y Charles Manson = Marilyn Manson
- Scott (guitarra): Daisy Berrkowitz
- Stephen Gregory (teclado): Madonna Wayne Gacy
- Sara Lee Lucas (batería)
- Gidget Gein (bajo)
Aquí comienza las historias de sus idas y venidas, sus provocadores conciertos, su cuestionada conducta, sus visitas a la cárcel... todo esto resumido en su autobiografía The long hard road out of hell, “ La larga huída del infierno”, donde narra sus aventuras y desventuras y de porqué es el personaje mas señalado del siglo XX, señalado por todos aquellos que no lo conocen y lo temen, pues esos transgresores no hacen mas que publicar desvergonzadas mentiras, siendo el ejemplo mas destacado el de que es extirpó las costillas. Pero Brian Warner lo tiene asumido y no cesará de revindicarse, como lo sigue haciendo con su grupo llamado Marilyn Manson.
¿Por qué la gente le critica sin saber?, ¿es que piensan que su música es capaz de convertir a las personas en seres malvados?, ¿acaso Beethoven, Haydn, Stravinsky... no tienen su lado negativo? Todos tenemos nuestro lado más negativo, pero a veces las personas nos marcan, como a los toros, para toda la vida.
domingo, 15 de junio de 2008
sábado, 31 de mayo de 2008
jueves, 22 de mayo de 2008
¿Por qué es un compositor oLvidado?

Desde su muerte, en 1809, hasta un siglo y medio después, tras la Segunda Guerra Mundial (1950 aproximadamente), puede afirmarse que nada consiguió modificar la valoración y la imagen petrificada que se tuvo de Joseph Haydn.
El interés que en vida suscitó se desvaneció con la primera generación de compositores románticos. Hoy en día esto se está intentando remediar, aunque es difícil.
Hay un gran desinterés por modificar su imagen. Músico poco valorado a pesar de ser el Padre de la Sinfonía, el cuarteto, los tríos con piano y la recreación del género oratorio junto con sus misas del último periodo.
Tuvo una vida tranquila al servicio del príncipe Esterházy, durante cuarenta años trabajó para él, haciendo todo tipo de encargos. Estaba aislado, separado del mundo no conocía otras formas de ver música. Sólo al final de su vida todo se acelera, se traslada a Londres con la compañía de su representante, un violinista y empresario llamado Salomón, y cambia la forma de ver la música; compone las Sinfonías Londinenses y es influenciado por los movimientos artísticos de la época como el Sturm und drang (tormenta y pasión).
Como anécdota, destacar que Schönberg (compositor del siglo XX) dice que de Haydn aprendió cómo condensar en un mínimo de tiempo un máximo de acontecimientos.
sábado, 17 de mayo de 2008
La Octava Sinfonía de Beethoven.
A pesar de que muchos aficionados consideran la Octava como una regresión en la carrera sinfónica de Beethoven (algo acomplejada entre las monumentales Séptima y Novena), hay que considerar que, pese a su apariencia, tiene muchas audacias de carácter armónico. Al contrario de las críticas y del poco éxito de público que alcanzó, el compositor sentía una gran estima por esta obra, que consideraba incluso superior a la Séptima.
Está escrita en su mayor parte durante el verano de 1812 en Bohemia, en un balneario a donde el compositor había ido a reponerse de una enfermedad intestinal. En este tiempo conoció a Goethe, personaje muy admirado por Beethoven, quien había compuesto en música varias de sus poesías. Aunque al poeta le interesaba mucho la música no llegó a comprender a Beethoven, ni a conocer la obra del gran músico.
Después de escuchar la Octava nos reafirmamos en que Beethoven fue todo un artista; después de él, ya nada pudo volver a ser lo mismo; había abierto las puertas a un mundo nuevo, pues este precursor ha terminado su obra allí donde terminan los límites del arte.
miércoles, 30 de abril de 2008
La música & el cine :)
sábado, 5 de abril de 2008
La música.
Pero para nosotros, ¿Qué es la música? Muchos dicen que es un arte que ocurre en el tiempo. Debemos recordar que en la antigüedad, la música se ejecutaba una sola vez y ya no se volvía a ejecutar nunca más. Todo esto ocurrió hasta que apareció la notación que hacía que la música quedara “atrapada” en el papel hasta que alguien la interpretara.
Muchas culturas el término de música lo engloban a actividades que para nosotros son independientes, como la danza. La etnomusicología nos ayuda a entender la música como algo más que arte.
Posee gran importancia social, nos construye la realidad que el compositor nos quiere transmitir. A veces es sexista, otras provoca diferencias de clase; por tanto, cumple funciones muy concretas dentro de la sociedad. La música no refleja el espíritu de una época sino que interviene en la configuración de ese espíritu.
Un concierto es un acto musical, pero en según que contextos puede ser también un acto de afirmación de clase, étnia o de género. De ahí la importancia de la música para conocernos, para conocer a la sociedad. Hay que aprender a juzgar una sociedad por sus ruidos, por su arte y por sus fiestas más que por sus estadísticas.
domingo, 16 de marzo de 2008
El bolero de RaveL.
http://www.youtube.com/watch?v=XWMs_663KUA&feature=related
Stringfever
http://www.youtube.com/watch?v=I6rDupiTNBs&feature=related
dos visiones...
¿cuál os gusta más?
miércoles, 12 de marzo de 2008
- Si si, era la menos rara.
- El resto ni se entendían, mucho ruído pero poco fundamento.
- Con lo bonito que eran los conciertos de antaño...
Qué manía la gente de anclarse en el pasado, bravo por Mozart y por Chopin, pero hay que dar oportunidad a gente de tu propio siglo, gente con nuevos proyectos, con nuevas ideas... es una conversación que oí de casualidad al salir del concierto de hoy de Música Contemporánea. Los protagonistas: los alumnos de composición que estrenaban sus obras tras meses de trabajo.
A mi personalmente me encantó, hubo obras que gustaron más que otras, pero el resultado fue muy positivo.
Un bravo por: David, Arturo, Daniel, Carla, Rubén, Chema y Juan. Hoy día desconocidos, mañana quien sabe...
domingo, 9 de marzo de 2008
sábado, 1 de marzo de 2008
Pagagnini
viernes, 8 de febrero de 2008
La base en común de estas tres cuestiones sería: los procesos de creación de categorías sociales a partir de las cuales entendemos nuestra realidad, y la función de regular las relaciones entre los individuos.